La prioridad de la Federación Costarricense de Futbol es y seguirá siendo el bienestar de cada uno de sus jugadores. Gracias a esto, un nuevo protagonista abrió la puerta del Proyecto Goal para quedarse y asegurar la prevención y readaptación de lesiones en las y los jugadores de cada una de las selecciones nacionales femeninas y masculinas desde los mayores hasta los más pequeños del complejo.
Luis Alfonso Prieto es el preparador físico, especializado en el área de entrenamiento y rendimiento deportivo y en el área de la salud (rehabilitación deportiva). Conoce el cien por ciento de cómo reacciona una persona en actividad física y cómo reacciona una persona ante una lesión. Prieto propone en la FEDEFUTBOL una serie de ejercicios preventivos, ejecuta una planificación para mantener la condición física de cada jugador o lo reintegra a la actividad física que hacía antes de estar lesionado.
Este joven le apuesta con mayor fuerza a un correcto trabajo preventivo para lograr mejorar la vida y alargar las alegrías en el mundo personalizado del fútbol, de la mano con los federativos.
“Cito dos grandes logros en mi vida, uno de ellos haber trabajado con el Atlético de Madrid, un equipo con una infraestructura muy fuerte…, el mayor, haber entrado en la Federación a trabajar como readaptador” indicó suscitado con una mirada alegre y fascinante, Prieto.
“El readaptador es el profesional que se encarga de reincorporar al deportista a su actividad, controlando a la vez la parte de rendimiento y la parte de salud. Yo cuento con la formación en Ciencias del Deporte y en Terapia Física, además de la certificación como readaptador, lo que me hace una figura en medio de las dos especialidades, con los conocimientos de los dos. Llevo la rehabilitación como estandarte”.
“A propósito con esta especialidad la Fedefutbol se sitúa como referente, por ser la primera en Costa Rica que cuenta con este tipo de profesión, asegurando el bienestar de sus jugadores y jugadoras”.
Cuéntenos acerca de la trayectoria que ha vivido. ¿En qué lugares trabajó antes de llegar a las filas de la Fede?.
“Preparación física, readaptación de lesiones y coordinación de la recuperación han sido mis desempeños en otros Clubes como: el Atlético de Madrid, Pozuelo CF y en las Rozas CF en España”.
¿ Cuáles son sus funciones?
“Yo me encargo del jugador en dos etapas diferentes. Una, en donde simultáneamente trabajo con la terapia física, realizando un mantenimiento de su condición hasta que el jugador tenga un alta médica y se pueda reincorporar o iniciar el proceso de readaptación y la otra en donde el jugador pasa la fase de terapia física, se le da de alta y hace un trabajo muy específico conmigo”.
“Además dentro del servicio médico, tengo funciones de prevención de lesiones, la readaptación de lesiones, coordinar todo con la readaptación, alta deportiva, fijar muy bien los objetivos en el plan del jugador, tiempos de reincorporación, seguimiento de la lesión y la prevención de recaídas”.
“He propuesto una evaluación funcional que se ha puesto en marcha en la selección sub 15 y sub 17 masculina. Esta evaluación en realidad es un hibrido entre los pilares de entrenamiento funcional, más lo que yo considere como fundamental en un jugador. Yo hago ocho bloques, donde cada bloque tiene una serie de pruebas y en función de lo que veo remito un informe con respecto al jugador”.
“Eso es una información que para los entrenadores y preparadores físicos es importante, de esta forma, saben por cual lado pueden trabajar, el déficit que pueda tener el jugador en locomoción, propiocepción dinámica y estática, fuerza de empuje y tracción”
Lamentablemente las lesiones son parte del juego y algunas veces no se pueden controlar. ¿Cuáles atiende con mayor frecuencia?
“La verdad que ha sido una variedad, he visto lesiones de rodilla, varias musculares y alguna que otra vez de tobillo. Pero sobretodo han sido de tipo muscular y de ligamentos”.
¿Por qué ocurren las lesiones?
“Muchas veces se debe a que no han hecho prevención deportiva nunca, que no han hecho actividad física ordenada, es decir, niños que llegan sin haber hecho educación física o que no han realizado ejercicios de coordinación y entonces cuando se les sube el escalón de exigencia es donde aparecen los problemas. Pero la propensión está en todos, hasta el más experto puede padecerlo, cuando no hacen prevención. Y la prevención no es solo hacer ejercicio para fortalecer las rodillas o tobillos sino también un masaje o cuando acaba el entrenamiento estirar, ponerse hielo en las zonas de recarga o un correcto calentamiento…eso también es prevención pero se pierde de vista”.
“Cuando un deportista recae es por una de dos razones, o que no hizo una buena recuperación o que cuando volvió no hizo una buena prevención”.
¿Personaliza la prevención física de cada jugador?
“Normalmente sí, a no ser que tengan características similares. Pero casi siempre es personal, porque no a todos les falta lo mismo. Con la sub 17 traté de poner un programa con ejercicios que sean genéricos pero que a todos les ayude. Con los jugadores que entreno de forma individual trato de analizar e investigar el caso. Siempre apegado a una evaluación funcional”.
“La mayor eficacia en un trabajo preventivo es que se trabaje con la persona de forma global, no solo pensar en la lesión. Pensar en todo porque si una persona no tiene un buen glúteo o un buen abdominal, da igual que tenga una pierna fuerte. Si tiene una debilidad en la cadena posterior da igual que tenga buenos cuádriceps porque no se va a poder hacer nada”.
“Yo creo que para hacer un buen trabajo preventivo hay que analizar al deportista como un todo, poner los ejercicios específicos que a ese deportista le hace falta”.
Su mayor debilidad y su regia fortaleza…
“La debilidad como profesional a la que temo es el conformismo en un trabajo o conocimiento, estancarse en algo y no evolucionar. Mi fortaleza es que me encanta mi trabajo, soy muy disciplinado, me gusta formarme, analizar muy bien cada lesión, implicarme en lo que hago, aprender de las experiencias de los demás”.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
“Lo que más me gusta es comprobar que he ayudado a alguien y que ese deportista vuelve a jugar…, vuelve a ser feliz. Yo también he sido deportista y me he lesionado, en ese momento mi mayor satisfacción fue cuando logré jugar de nuevo”.
Personas que hayan marcado su carrera?
“Mi carrera ha sido marcada por todos, entrenadores, preparadores físicos, pero en la entereza de seguir la línea, el primero en esa lista es mi padre y mi madre que me han apoyado”.
“Y que he seguido como espejo a Carlos Lalín, el readaptador actual del Real Madrid y Lorenzo Buenaventura del Bayern Múnich o Juanjo Brau del FC Barcelona. Luego como profesional me marcó un entrenador que se llama Juanjo Carretero, una persona muy disciplinada, ordenada, que todo lo tenía bien planificado y programado y con el último jefe que tuve en España, Juan Luis Martín, que me enseñó a analizar la lesión de forma global, la biomecánica, plantear progresiones y variedad de ejercicios, forjarme como readaptador”.
¿Qué relación existe con los jugadores?
“La relación con el deportista es uno para uno, le ves llorar, le ves sufrir y le ves llenos de alegría al momento de recuperarse. Es una relación muy estrecha”.
¿Cómo se pueden distinguir los buenos profesionales?
“Una de las principales cosas es a la hora de plantear un ejercicio, si comienza con el ejercicio más complicado significa que no tiene una progresión, también viendo el orden de los ejercicios o que no respeta su planificación. Hay que prestar atención a qué ejercicios está planteando, y ser críticos con lo que se observa y saber que una persona que a lo mejor tiene una lesión en la rodilla o muscular no le vale el mismo ejercicio que a una persona que está recuperada al 100 por ciento”.
Cualidades que debe tener un readaptador?
“Estar formado es fundamental, la pregunta del millón ¿quién lo puede hacer mejor, el preparador físico o el terapeuta? Tiene que estar formado de ambos lados, creo que también con las nuevas tendencias de entrenamiento funcional, controlar el funcionamiento de un gimnasio y como cualidades personales la paciencia, sobre todo”.
“Es clave transmitir al deportista, sosiego, tranquilidad, nada de nerviosismo ni ansiedad. También tiene que saber leer como llega el deportista ese día, hay jugadores a los que se le puede hablar, otros a los que no les gusta, unos que no tienen problema con que le aprietes y estés encima, otros que sí. Y sobre todo trabajar en grupo, una persona individual la va a tener complicado en esto”.
¿Qué hace Luis Prieto en sus días libres?
(Risas) “Siempre trato de desconectarme para seguir queriendo hacer lo que hago. Hay que disfrutar de las otras cosas maravillosas que tiene la vida. Los fines de semana trato que sea mi cura mental para arrancar la semana de una manera más activa. Evito llevarme el trabajo a la casa”.
¿Qué dicen sus padres de que trabaje para la Fedefutbol?
“Mi madre es costarricense y mi padre español, fue un atrevimiento o valentía el llegar a Costa Rica y demostrar mi forma de trabajar. Me deje llevar sin tener nada seguro. Siempre he tenido el apoyo de mis padres. Para ellos es un orgullo y una admiración que yo trabaje en la Federación de Futbol de Costa Rica”.
“Desde que llegué a la Fedefutbol me han tratado súper bien, con mucha cercanía. Me he ido integrando poco a poco porque culturalmente soy diferente. Yo me he ido acoplando a ellos y ellos a mi”.
¿Qué le hace falta a la profesión?
“La evolución puede ser que se reconozca esta figura fundamental siempre, que la federación debe reivindicarla por ser los primeros que la tienen”.
“Es una profesión actual y de carácter fundamental. Uno de los objetivos es introducirlo dentro de las universidades, es una salida más, un área más de formación, que se establezca en el proceso curricular universitario, asignatura e incluso como una salida profesional”.
Por último, recomendaciones para los lectores?
“Para los que se quieren formar en esto: deben escarbar muy bien en los dos mundos, no se deben estancar, y deben procurar estar en contacto con profesionales, escuchar conferencias, ir a cursos, ser autodidactas para reforzar lo aprendido en las licenciaturas, no ser uno más, no conformarse, forjar aún más el carácter y la personalidad, la mayor cualidad siempre será la humildad”.
“Y para las personas que hacen deporte como hobby o como trabajo, que sepan que hay profesionales que se encargan de la readaptación del deportista, que indaguen, que pregunten. Es muy importante que prevengan con una buena alimentación, un correcto estiramiento, masajes, zapatos adecuados, estiramientos, programa de ejercicios preventivos pero sobretodo que acudan a alguien, que no se tomen ninguna lesión a la ligera, que le den importancia. Si me torcí un tobillo, que me quede bien porque si fuerzo una recuperación puedo recaer con mayor facilidad e incluso puedo hacer la lesión crónica”.
Sin duda alguna una entrevista amena y por supuesto enriquecedora. Tome nota y considere que el especialista en readaptación hoy en día es una realidad en Costa Rica.
Para él y para la Fedefutbol, la competición es importante pero ahora lo es aún más la readaptación, aspecto fundamental por ser el último eslabón para que el atleta se recupere de forma adecuada y termine siendo la clave para que puedan continuar practicando lo que más les apasiona…, hacer deporte.
Recuerde que cualquier persona puede practicar deporte, solo debe estar atenta a la prevención y a tratarse en caso de que algo suceda con su cuerpo o su salud, para no padecer en un futuro las consecuencias.
Ingrid Hernández Sánchez
Departamento de Comunicación